1.0 1990: Publicación de La Quinta Disciplina, trabajo original de Peter Senge sobre el aprendizaje organizativo.
2.0 finales de los 90: Creación de Founding SoL Community (1997), primera comunidad de aprendizaje de SOL;
3.0 finales de 00 a mitad de los 10: El Grupo de 25 publica el Futuro de SoL (2009), libro blanco en el que se indica la evolución desde «aprendizaje organizativo» hacia el «aprendizaje como progreso social». Constitución de Global SoL (2012), como asociación registrada en Austria, con gobernanza internacional, desde las propias comunidades SoL; actualización de nuestra visión en 2017 y de nuestra Carta en la Asamblea General del 2018.
4.0 2019: Encuentro Global SoL para explorar juntos y con quien quiera unirse a nosotros la siguiente pregunta: ¿Como sistema vivo, cómo reflexionamos el mundo como es y respondemos a lo que se quiere y necesita ahora? Como red de redes estamos entrando en nuestra edad adulta, llevamos años experimentando procesos locales y trans-culturales de co-creación y de co-facilitación. En este encuentro queremos explorar cómo sentimos el mundo, cómo aprendemos juntos, cuáles serán nuestros focos de acción social y de investigación para los próximos años. Únete: www.globalsolcommunities.org
La aproximación sistémica reconoce que la visión y el poder son pilares fundamentales en los sistemas humanos. Muchas crisis sistémicas acontecen cuando el poder se erige en representante único y verdadero de la visión del sistema. Hay formas de ejercer el poder que nos informan de que el propósito de quien tiene el poder no es precisamente inspirar la visión colectiva, sino concretar una ambición personal, suplantando la una por la otra.
La visión requiere ser compartida, “entre muchos”; el poder rara vez se comparte.
La visión es inclusiva, “une y reúne capacidades”; el poder es exclusivo, “separa y asigna objetivos”.
La visión es imperfecta, requiere “hacerse preguntas y explorar respuestas”; el poder tiende a ser perfecto, “da lecciones y soluciones”.
La visión apela al empoderamiento individual y a la intención colectiva; el poder apela a la obediencia y conlleva soledad.
La visión inspira ilusión y compromiso; el poder inspira omnipotencia y control.
La visión es promesa hecha al cliente y a la sociedad; el poder es promesa hecha a la jerarquía.
La visión es un intangible del sistema; el poder es tangible desde la imposición de la jerarquía.
La visión representa un pilar de apertura del sistema; el poder representa un pilar de clausura del sistema.
La visión requiere conectar a muchos con su sentimiento de autoría; el poder tiende a generar enajenación en cada uno, sobre todo cuando se abusa del poder.
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. AceptoLeer mas
Cookies y Política de privacidad
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.