Libros recomendados por los miembros de SoL España

Editorial Urano, 1ª edición, 1998
Introducción al pensamiento sistémico
Joseph O'Connor, Ian McDermott
El Pensamiento Sistémico es un método para identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos a fin de prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna medida. Nos aporta cierto control. El estudio de los sistemas se ha rodeado de un aire académico y abstruso, como si fuera algo muy difícil de comprender, materia exclusiva de expertos matemáticos e ingenieros. La misma palabra sistema puede evocar la imagen de pizarras llenas de indescifrables fórmulas algebraicas. En realidad, es justo lo contrario. El pensamiento sistémico es práctico, porque todos estamos constantemente rodeados de sistemas. Cada persona es un sistema que vive en un mundo de sistemas, de modo que no se requiere ningún conocimiento especial para leer y comprender este libro.
Esta obra asequible y a la vez completa nos servirá para comprender qué es el pensamiento sistémico, por qué es tan importante para nuestra vida y cómo todos y cada uno de nosotros podemos beneficiarnos de esa comprensión. ¿Cuáles son las ventajas del pensamiento sistémico? Sirve para ejercer una mayor influencia en la propia vida. Puede utilizarse para hacer previsiones y prepararse de cara al futuro. Proporciona métodos más eficaces para afrontar los problemas y mejores estrategias de pensamiento. Acaba para siempre con la actitud de esfuerzo permanente o la reduce considerablemente. Es la base de un razonamiento claro y una buena comunicación, una forma de profundizar y ampliar nuestro punto de vista. El pensamiento sistémico es un instrumento fundamental para guiarse a uno mismo y dirigir a otros con eficacia. También resulta útil para crear y dirigir equipos, pues cada equipo de personas funciona como un sistema.

Editorial Elefthería, 2ª edición, 2017
Teoría U: Liderar desde el futuro a medida que emerge
C.Otto Scharmer
Este nuevo libro no se presta a ser descrito fácilmente, excepto que introduce el concepto de presencia (presencia + detección), es decir, opera desde el futuro a medida que emerge. La Parte I nos muestra que tenemos un punto ciego, esa dimensión invisible de la cual todas nuestras acciones se originan. En la Parte II, Scharmer desarrolla su proceso U, formando la parte izquierda de la U con co-iniciación, descendiendo a co-detección y tocando fondo con co-presencing. La U se completa al elevarse a la co-creación y al elevarse nuevamente a la co-evolución. Muchos ejemplos de cómo se puede utilizar el proceso U se presentan en capítulos posteriores. La Parte III nos introduce a la presencia.
No fue una lectura fácil. Tenía que seguir poniendo este libro y pensar en ello. Originalmente encontré los principios un poco demasiado cualitativos y estaba confundido por el aspecto de espiritualidad. Pero seguí leyendo y encontré capítulos (como «La gramática del campo social») que me ayudaron en mi recorrido por este libro. Parece estar muy bien fundamentado; Scharmer ha pasado 10 años investigando y entrevistando a 150 practicantes. No querrás arrastrar este libro masivo de 533 páginas y 2.1 libras por todas partes contigo, pero sospecho que la mayoría de los lectores se quitarán una nueva visión de sí mismos y de cómo lidiar con el mundo. Recomendaría este libro a personas de negocios que tengan interés en comprenderse a sí mismas y que a veces se pregunten: «¿Por qué?»

Editorial Elefthería, 1ª edición, 2015
Liderar desde el futuro emergente: De los egosistemas a los ecosistemas económicos
C.Otto Scharmer, Katrin Käufer
Lectura increíble y poderosa con ejemplos y prácticas para explorar el liderazgo desde un camino de colaboración incluso mayor, utilizando el genio, liberando y dejando ir cambios importantes y transformando la forma en que trabajamos en el mundo. Los principios se pueden aplicar individualmente, en negocios nuevos y existentes y es una mirada muy positiva a las formas de cambiar las cosas para que podamos prosperar, no solo sobrevivir a las cosas que hemos creado. Un llamado muy claro para el cambio. Hay ejemplos de formas de pasar del ego al eco, de un lugar más profundo dentro de nosotros y como Otto diría «ver qué quiere emerger». Una maravillosa integración de presencia y conciencia en sociedades enteras más allá de los negocios. Una lectura obligada.

Editorial Arpa;, 1ª edición, 2017
Reinventar las organizaciones
Frederic Laloux
Comienzo a leer muchos libros y termino unos pocos. Este es uno que he leído de principio a fin y planeo volver a leer. Se basa en el trabajo de Clare Graves y Ken Wilber. El autor investigó en doce organizaciones pioneras que pueden darnos una idea de hacia dónde nos dirigimos con futuros modelos de organización basados en una cosmovisión emergente. En la parte I, Laloux usa un esquema de colores para representar las etapas históricas del desarrollo. En la parte II, se centra en las estructuras, prácticas y culturas de las «organizaciones cercetas». Analiza en detalle tres avances de su investigación: autogestión, integridad y propósito evolutivo. En la parte III, analiza cómo surgieron estas organizaciones únicas, tanto para las empresas nuevas como para las existentes.
Actualmente estoy impartiendo un curso sobre Desarrollo organizacional en una universidad a un grupo de estudiantes de doctorado en su último período de trabajo del curso. Reinventar a las organizaciones está caliente fuera de la prensa. El programa del curso se ha distribuido, pero invito a los estudiantes a agregar este libro a nuestra lista de lectura. Será un excelente seguimiento de otro libro que estoy usando: Stewardship by Peter Block. Cuando los alumnos leen este libro, siempre preguntan: «¿Conocen algún lugar donde se practiquen las ideas de Block?» Ahora puedo remitirlas a Reinventing Organizations. Lo recomiendo mucho para su biblioteca de liderazgo.

Society for Organizational Learning , 1ª edición, 2004
Presence: Human Purpose and the Field of the Future
Peter M. Senge, C. Otto Scharmerr, Joseph Jaworski, Betty Sue Flowers
¿Cómo cambiaría el mundo si aprendiéramos a acceder, individual y colectivamente, a nuestra capacidad más profunda para sentir y dar forma al futuro? Esta es solo una de las preguntas formuladas por los autores de un libro que combina una honestidad personal inusual con un pensamiento crítico riguroso.
Presencia: El Propósito Humano y el Campo del Futuro le da al lector una mirada íntima al desarrollo de una nueva teoría sobre el cambio y el aprendizaje. En conversaciones de amplio alcance llevadas a cabo durante un año y medio, Senge, Scharmer, Jaworski y Flowers exploran sus propias experiencias y las de ciento cincuenta científicos y empresarios sociales y empresariales en un esfuerzo por explicar cuán profundo se produce el cambio colectivo. Su viaje de descubrimiento articula una nueva forma de ver el mundo y de comprender nuestra parte en la creación, tal como es y como podría ser.
Radical y esperanzada, Presence sintetiza el pensamiento de vanguardia, el conocimiento de primera mano y la sabiduría antigua para explorar los campos vivientes que nos conectan entre sí, a la vida de manera más amplia y, potencialmente, a lo que «busca emerger». Siete capacidades subyacen a nuestra capacidad de ver, sentir y realizar nuevas posibilidades. El desarrollo de estas capacidades tiene acceso a un nivel más profundo de aprendizaje que es la clave para crear un cambio que sirva al todo, a nosotros mismos, a nuestras organizaciones y a las comunidades de las que formamos parte.

Ediciones Granica, 1ª edición, 1998
La Quinta Disciplina: Como Impulsar el Aprendizaje en la Organizacion Inteligente
Peter M. Senge
¿Su organización tiene problemas para aprender de la experiencia? La habilidad para aprender más rápido que su competencia puede llegar a ser su única ventaja competitiva. Descubra los conceptos fundamentales que revolucionaron las teorías del management. «Las herramientas presentadas en este libro están destinadas a destruir la ilusión de que el mundo está compuesto por fuerzas separadas. Cuando abandonamos esta ilusión podemos construir organizaciones inteligentes, donde la gente expande continuamente su aptitud, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento y donde la gente aprende a aprender en conjunto, » explica el autor. El best seller La Quinta Disciplina revolució las teorías del management con la creación del concepto «organizaciones que aprenden.» Descripto por la revista Fortune como un «campeón intelectual y espiritual del cambio organizacional, » Peter Senge cuestionó los paradigmas más populares de liderazgo y aprendizaje.
El autor – docente del Massachusetts Institute ofTechnology (MIT y director del Center for Organizational Learning at MIT’s Sloan School of Management – describe como impulsar el aprendizaje en las organizaciones a fin de convertirlas en organizaciones inteligentes. Senge plantea que la habilidad para responder a los cambios y para aprender ms rápido que la competencia puede llegar a ser la nica ventaja competitiva. A partir del texto, el lector podrá comprender los principios que renovaron los sistemas de trabajo y adquirir las herramientas para construir organizaciones inteligentes.

Ediciones Granica, 1ª edición, 2005
La Quinta Disciplina. En La Práctica
Peter M. Senge
Una guía programática intensiva con las claves para implementar la práctica del cambio organizativo.
¿Como superar las vallas que impiden el aprendizaje colectivo? ¿Como descubrir el tipo de organización que habrá que crear? ¿Cuáles son los primeros pasos? Quizás, estos sean algunos de los interrogantes que surgieron con la lectura del bestseller La Quinta Disciplina y que el creador del concepto «organizaciones que aprenden» intenta responder en esta obra.
«Sin una teoría salida y un equipo de herramientas, los proyectos de reingeniería se guan por el vago interés de reducir los costos. Aunque estos esfuerzos den resultado, no cimientan la capacidad de una organización para la autotransformación continua, » advierten los autores. Como su nombre lo indica, en la Práctica, es un libro para la acción. Con ejemplos prácticos de importantes empresas como General Motors, AT&T y Toyota, entre otras, el lector encontrar una guía programática intensiva con ejercicios y herramientas para implementar la práctica del cambio organizativo.
«En última instancia, el aprendizaje – trátese de aprender a caminar, a esquiar o a componer sinfonías – se juzga por los resultados. Toda estrategia de construcción de una organización inteligente gira en torno de la premisa de que habrá mejores resultados que en las organizaciones tradicionales, » advierten los especialistas- tras varios años de investigación en el centro de aprendizaje Organizacional de la Sloan School of Management del MIT.